Como cada año, el 25 de noviembre celebramos el Día mundial de la eliminación de la violencia hacia las mujeres.
La secretaria de Mujeres e Igualdad, Elena Blasco Martín, y el secretario general de CCOO, Unai Sordo, han llamado a la participación de mujeres y hombres en las movilizaciones y actos que se convoquen con motivo del 25N, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, en el transcurso de la presentación de la campaña “Lo mires como lo mires es cosa de todas y todos. #NoSeasCómplice” que ha puesto en marcha el sindicato para denunciar, ayudar a visualizar y proponer medidas contra la violencia contra las mujeres, “una realidad intolerable e insoportable”, según explicó Elena Blasco.
La página web ofrece la oportunidad de mejorar dicha puntuación a usuarios y usuarias.
Alumnado del curso 'Cossío y las misiones pedagógicas' recorren la obra y vida del ilustre jarrero
Esta mañana ha tenido lugar la tercera mesa sectorial de Educación en la que ha estado presente la FECCOO de La Rioja. Se ha retomado la Oferta de Empleo Público 2019
La dignidad de la persona y la universalidad de derechos deben vertebrar las actuaciones de cualquier representante público, especialmente con menores bajo una especial protección.
Ante las evidentes desigualdades sociales, fruto de la sociedad patriarcal y el marcado sesgo de género existente en nuestra sociedad, es necesario y urgente que el Estado asuma un auténtico pacto coeducativo para acabar con la violencia de género.
A partir de las 0:00 horas del 12 de noviembre se puede solicitar una plaza para trabajar en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y China en Infantil, Primaria o Secundaria
La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras de La Rioja ofrece dar cobertura legal, sindical y administrativa al profesorado y a los centros educativos que lo soliciten.
El sindicato considera muy importante la elaboración de un informe detallado del Ministerio sobre las actuaciones realizadas según las recomendaciones formuladas en los Informes Anuales del Consejo Escolar del Estado aprobados durante la legislatura.
El sindicato exige al Gobierno que busque las soluciones jurídicas para cumplir los acuerdos con el personal público en cuanto las Cortes estén constituidas.
La derogación de la LOMCE, recuperar la inversión educativa y acometer las mejoras necesarias en la profesión docente son algunas de las reivindicaciones de la Federación de Enseñanza.
Ante la provocación de las últimas semanas por las cartas remitidas a los centros educativos, en las que se instaba a padres y madres a autorizar expresamente las informaciones, conferencias y cursos sobre la igualdad, la Federación de Enseñanza tomará medidas para que se declare como ilegal dicha actuación, que puede ser considerada delito de discurso de odio.
En tanto que educadores, nos incumbe defender el derecho de todas las niñas a la educación, hoy y siempre.
Presentamos algunas de las novedades que hasta ahora hay respecto a los nuevos conciertos.
La FECCOO de La Rioja muestra su total apoyo a los vecinos y vecinas de Los Lirios que se concentran este viernes, 4 de octubre, a las 20:00h, en el paso peatonal de Avda. Zaragoza, para pedir un paso seguro que les permita acceder a todos los servicios públicos que no se han ejecutado en el barrio.
La Federación de Enseñanza acusa a la Comisión Europea de haber sido cómplice de las políticas austericidas contra la educación pública al aceptar en su día el Plan de Estabilidad Presupuestaria del Gobierno del PP que situaba la inversión educativa en un 3,9% del PIB.
La Federación de Enseñanza denuncia la campaña llevada a cabo por la organización HazteOír sobre el PIN Parental, que atenta contra los derechos fundamentales de las personas, el derecho a la educación y la libertad de enseñanza, que va en contra de la propia ley educativa y fomenta el odio hacia las personas y familias LGTBI.
La Federación de Enseñanza presenta un material que ha preparado especialmente para que el profesorado, el alumnado y las familias puedan trabajar la concienciación en el ámbito de la movilidad, la eficiencia energética, el consumo y la gestión de residuos, entre otros temas.
Ante esta emergencia climática, la Federación de Enseñanza de CCOO se solidariza con las miles de personas afectadas por el temporal y envía su apoyo ante esta dramática circunstancia, alertando sobre la necesidad urgente de tomar medidas frente al cambio climático responsable de fenómenos como el que estamos sufriendo en estos días.
TE junio 2019. Todo sobre la función docente
Ya tienes disponible en formato PDF nuestra revista TE todo sobre la función docente. En ella encontrarás toda la información relacionada con concursos de traslados, oposiciones, horarios, interinidades, permisos, salarios...
Esperamos que sea de utilidad.
Desde CCOO hacemos un llamamiento al compromiso de la comunidad educativa, sindicatos y a la ciudadanía en general, para trabajar con la Administración local con el fin de facilitar la protección de la infancia y construir una convivencia ejemplar respetando la dignidad humana.
El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO La Rioja, Mikel Bujanda, ha acusado al Gobierno riojano de poner "excusas" para que más de cien interinos no se incorporen viernes 6 de septiembre, día de inicio del curso escolar para Infantil y Primaria.
Francisco García Suárez, secretario general de FECCOO, reclama la constitución de un gobierno de progreso que pueda hacer frente a los problemas prioritarios de la educación: la derogación de la LOMCE y la promulgación de una nueva ley de enseñanza, la reversión de los recortes y la negociación de un estatuto docente.
Desde el sindicato se afirma que los centros educativos necesitan más recursos materiales y humanos, y apoyo por parte de la Administración educativa.
CCOO, con cerca de 60.000 delegadas y delegados en las administraciones y en el sector público, quiere recuperar los derechos arrebatados a más de 3 millones de empleadas y empleados de la Función Pública.
El sector secundó masivamente la huelga convocada ayer por el sindicato y clamó contra la firma de un nuevo convenio que perpetuará la situación de pobreza laboral de miles de trabajadoras de los centros privados y de gestión indirecta del primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años). CCOO, sindicato mayoritario en el sector, se pliega a las demandas de las trabajadoras y por responsabilidad sindical se desmarca de la firma.
Pese a las hostilidades y obstáculos planteados por las patronales, con amenazas explícitas de despidos, más de un 80% de las trabajadoras de escuelas privadas y de gestión indirecta han secundado el paro, expresando su malestar con la previsible firma del nuevo convenio laboral, que cronificará la precariedad de un colectivo con una elevada responsabilidad en una etapa tan importante en el desarrollo de niños y niñas como la de 0 a 3 años.
Presenta el documento “Principales indicadores del primer ciclo de Educación Infantil (0-3 años) en centros privados y de gestión indirecta”
El documento presentado en el Ministerio del Trabajo llama a todas las trabajadoras a nivel estatal a sumarse a la lucha por unas condiciones dignas que permitan recuperar sus derechos arrebatados con la excusa de la crisis.
El lema de la campaña –Quienes hablan mal de ti, necesitan aires nuevos– pretende poner el acento en quienes agreden, discriminan, insultan o rechazan a las personas LGTBI*.
La Proposición de Ley contra la discriminación por orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales, y de igualdad social de lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, transgénero e intersexuales, presentada por el Grupo Parlamentario Confederal de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea fue admitida en 2017 y todavía está sin debatir, discutir ni terminar.
El sindicato defiende la dimensión educativa de la labor de las trabajadoras del primer ciclo de Infantil (0-3 años), así como el cumplimiento del IV Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC), y muestra su rechazo a un convenio colectivo que mantiene unas retribuciones muy por debajo de la formación y la responsabilidad de estas profesionales.
Los empleados y empleadas públicos que se presenten como candidatos o suplentes, disponen de un permiso retribuido durante la duración de la campaña electoral (15 días) sin que pueda reducirse o limitarse.
Cursos on-line homologados por el INTEF para el personal docente con reconocimiento e inscripción en el Registro de Formación del profesorado.
A través de materiales divulgativos como el vídeo de Pau.
El 24 de abril se ha reunido el plenario del Área Pública de CCOO, formada por las federaciones de Servicios a la Ciudadanía, Sanidad y Sectores Sociosanitarios y Enseñanza, para hacer un balance del trabajo realizado y marcar estrategia.
La Federación de Enseñanza de CCOO ha demandado en multitud de ocasiones respuesta a la situación que sufre el profesorado técnico de FP. Este colectivo, que realiza las mismas tareas que el de docentes de Educación Secundaria, es discriminado tanto en materia salarial y de jubilación, como en relación con las funciones que desempeñan dentro de los departamentos.
En este 1º de Mayo, Día Internacional del Trabajo, CCOO y UGT llaman a la movilización de las trabajadoras y los trabajadores para convertir este día en una jornada de reivindicación social y de defensa de los derechos de las trabajadoras y trabajadores, para luchar contra la precariedad y las desigualdades instaladas en nuestra sociedad, a favor del empleo de calidad, y para decir al gobierno que salga de las urnas que se aborde con urgencia la agenda social. En el manifiesto conjunto, ambos sindicatos reclaman a la clase política que no olviden que los derechos sociales que recoge la Constitución no deben ser papel mojado, y que es necesario construir una sociedad más democrática e igualitaria.
Los afiliados y afiliadas a CCOO pueden deducir el importe de la cuota de afiliación en la Declaración de la Renta, según recoge la ley del IRPF. Esta deducción puede suponer un ahorro en la cuota de entre el 20 y el 35%, según los casos.
Durante el último año CCOO ha instado al Gobierno para que solucionase una situación que afectaba al funcionariado y le discriminaba en relación al personal de Seguridad Social. Tras meses de negociaciones y propuestas, MUFACE aprobó en el Consejo General destinar el 80% de los fondos de ayudas asistenciales para ello.
El sindicato exige, entre otras medidas, la recuperación del poder adquisitivo, la eliminación de la tasa de reposición para recuperar el empleo perdido y la agilización de los procesos de estabilización de empleo para poder cumplir el compromiso de reducir la temporalidad al 8%.
Peter Tabichi ha sido galardonado con el Global Teacher Prize, considerado el Nobel de la Educación, por su destacada labor como docente y por las oportunidades que ha sido capaz de ofrecer a sus estudiantes.
Representantes de la Federación de Enseñanza de CCOO viajaron a Bruselas para conocer de primera mano las estrategias de los grupos parlamentarios de cara a las elecciones europeas
La Federación de Enseñanza ha presentado esta mañana un documento que recoge los últimos datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional para hacer un análisis detallado de la situación actual en España
Los destinatarios son el profesorado de enseñanzas sostenidos con fondos públicos (en activo o desempleados).Todos los cursos son en modalidad ON LINE y tienen 105 horas de duración y 3,5 ECTs, 49 euros para los afiliados a CCOO y estudiantes de la UPCT
En la reunión de la comisión de empleo y estabilización que ha tenido lugar hoy, la Federación de Enseñanza de CCOO ha pedido la convocatoria de un total de 139.062 plazas públicas de profesorado, en las que se incluyen tanto las de estabilización como la cobertura de las jubilaciones que se producirán en los próximos años.
Docentes de Enseñanza Secundaria, Formación Profesional, Enseñanzas Artísticas e Idiomas, Inspección educativa y Maestros/as
Es primera vez que acude una delegación del Gobierno de España, liderada por el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana.
Decepcionante vuelta atrás de las organizaciones patronales.
Los programas formativos en modalidad online que ofrece la Federación de Enseñanza son válidos para sexenios y oposiciones en todas las comunidades autónomas.
CCOO pide la incorporación de 48.861 docentes para igualar la jornada del profesorado español con la de sus homólogos/as de la UE22 y la negociación de un Estatuto Docente.
Las diferentes reformas educativas no han servido para situar la estrategia educativa en parámetros que permitan superar una educación que no responde a la realidad de nuestro alumnado, no garantiza la igualdad de oportunidades y no supera la transmisión de roles y estereotipos sociales asignados tradicionalmente a un concepto binario del ser humano y a una distribución, casi invariable, de las tareas de los hombres y las mujeres.
El seguimiento de la convocatoria de huelga de 24 horas en la enseñanza, liderada por la Federación de Enseñanza de CCOO en todo el territorio nacional, está sirviendo para evidenciar la brecha de género entre trabajadoras y trabajadores del ámbito educativo, un sector feminizado clave para acabar con la desigualdad, discriminación y violencia que sufren las mujeres dentro y fuera del mercado laboral.
Nuevo número de Gaceta Sindical en el que CCOO hace un llamamiento a participar en la movilización social y paros laborales de 2 horas por turno, convocados en el conjunto de las empresas y Administraciones Públicas para el 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, para denunciar la persistente discriminación, la desigualdad y brechas de género que siguen impactando duramente sobre las mujeres, y para dar respuesta a las demandas de las trabajadoras de este país. Una jornada de movilización que tiene también por objetivo denunciar las violencias machista y la insuficiencia de medidas en todos los ámbitos, especialmente en el laboral, para la prevención y protección de las víctimas de violencia de género.
La Federación de Enseñanza de CCOO, ante la próxima celebración del 8 de marzo, ha convocado una huelga de 24 horas.
Enmarcado en la celebración del 8 de marzo contra la desigualdad, la discriminación y la violencia, y por una educación libre de sexismos, la Federación de Enseñanza de CCOO ha presentado el libro Género y coeducación, de Carmen Heredero. Su autora ha sido secretaria de Mujer e Igualdad de esta Federación y, en la actualidad, la representa en el Consejo Escolar del Estado.
En España participarán más de 40.000 niñas, niños y jóvenes en más de 400 centros educativos de casi todas las comunidades autónomas.
La Federación de Enseñanza de CCOO de La Rioja, sindicato mayoritario entre el profesorado de la Enseñanza Pública riojana, presenta una serie de propuestas para la mejora del sistema de acceso a la función pública docente ya que la Consejería de Educación, al contrario que en otras Comunidades Autónomas, se ha negado reiteradamente a negociar hasta la fecha los términos de la propia convocatoria de oposiciones.
Maestras y maestros de Infantil y Primaria, docentes de Secundaria, personal docente e investigador, estudiantes, personas desempleadas, etc. han intercambiado experiencias y vivencias y afianzado lazos con el sindicato a lo largo de los dos días de duración de la escuela. En total, cerca de una treintena de jóvenes afiliadas y afiliados a la Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) han participado este fin de semana en el encuentro, celebrado en la Escuela Sindical Juan Muñiz Zapico, en Madrid.
El Congreso de los Diputados aprobó ayer la Ley de mejora de las condiciones laborales del personal docente sin tener en cuenta las propuestas de CCOO, sindicato mayoritario en la enseñanza. El sindicato pedía la regulación de la jornada lectiva del profesorado para todo el Estado, volviendo a la situación anterior a los recortes.
La Federación de Enseñanza del sindicato reitera su petición al Ministerio de Educación y Formación Profesional de que ejerza sus competencias estableciendo la jornada lectiva para todo el profesorado del Estado.
“La brecha salarial entre hombres y mujeres es del 17% por hora trabajada, pero como las mujeres copan el 75% de la contratación parcial, para que el sueldo medio de las mujeres fuera como el de las mujeres tendría que incrementarse un 29%”. Son “datos escandalosos” que ponen de manifiesto discriminaciones claras en el mundo del trabajo entre hombres y mujeres, según ha explicado el secretario general de CCOO, Unai Sordo, recogidos en el informe “Romper la brecha salarial, una cuestión de justicia” presentado por el sindicato.
El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, acompañado por parte de la Comisión Ejecutiva federal, acudió ayer al registro del Ministerio de Educación y Formación Profesional para presentar el preaviso de la huelga de 24 horas que se celebrará en el ámbito de la enseñanza el próximo 8 de marzo.
Charla: el jueves, 14 de febrero, a las 18h en el Salón de Actos de Pío XII, 33, 1º planta, en Logroño
La Federación de Enseñanza de CCOO, ante la próxima celebración del 8 de marzo, ha convocado una huelga de 24 horas.
La Federación de Enseñanza iniciará una campaña de movilizaciones ante la actitud inmovilista de las patronales del sector y la falta de respuesta a las propuestas planteadas por trabajadores y trabajadoras, e insta a las familias a sumarse en la dignificación del trabajo de este colectivo.
Durante el año pasado se celebraron diversas reuniones con el Ministerio de Educación para tratar la situación del personal interino en el exterior, en las que el sindicato insistió en la necesidad urgente de igualar sus remuneraciones a las del funcionario de carrera.
La Cámara Alta asume y aprueba la propuesta que la Federación de Enseñanza de CCOO ha defendido y presentado a los diferentes grupos políticos, consistente en la derogación del RD-Ley 14/2012 y la aprobación para todo el territorio estatal de la jornada lectiva de 23 horas para el profesorado de Infantil y Primaria y de 18 horas para el resto de docentes de enseñanzas no universitarias.
CCOO y UGT han organizado una asamblea conjunta, que reunirá a 10.000 sindicalistas de todo el país y de todos los sectores de la producción y de los servicios el próximo 8 de febrero en Madrid, con la que intensifican su ofensiva para reclamar #HechosYa al Gobierno y a las organizaciones empresariales, que cumplan lo pactado. Con el tajante lema “MÁS HECHOS MENOS PALABRAS", CCOO y UGT exigen a los empresarios que trasladen a los convenios colectivos la subida salarial en torno al 3% y el salario mínimo de convenio de 14.000€ anual pactado, y al Gobierno, una modificación sustancial de la reforma laboral y que derogue la reforma de las pensiones. La asamblea forma parte de una campaña que crecerá en intensidad y se prolongará en el tiempo hasta lograr estas reivindicaciones.
Encuentra aquí las últimas noticias de cada Comunidad Autónoma. Noticia en permanente actualización.
Desde la Federación de Enseñanza, os deseamos informar de la nueva programación de cursos de formación permanente del profesorado; previstos para el 1ºSemestre 2019.
Los destinatarios son el profesorado de enseñanzas sostenidos con fondos públicos (en activo o desempleados).
Ante el debate que se ha producido en el Congreso de los Diputados para la convalidación del RDL 24/2018 de medidas urgentes en materia de retribuciones en el ámbito del sector público, el Área Pública de CCOO quiere dar traslado de su opinión.
Durante los próximos días se procederá a redactar el articulado final con la mayor brevedad posible.
El nuevo gobierno de la derecha en Andalucía iniciará su andadura con un acuerdo en el sector educativo que supondrá el comienzo de una batalla ideológica contra la escuela pública y el derecho a la educación.
La Federación de Enseñanza de CCOO se dirigió por escrito a Educación en mayo de 2018 pidiendo la moratoria de la aplicación del RD 1041/2017, así como que abriese un espacio de negociación para tratar la situación de las Escuelas Oficiales de Idiomas y sus titulaciones. La aprobación el 10 de enero del RD 1/2019 sobre la evaluación sigue avanzando en la configuración de las enseñanzas de idiomas sin contar con el profesorado.
El jueves, 17 de enero de 2019, a las 19:00 horas, tendrá lugar dicha presentación en la Casa del Libro de Logroño
El sindicato manifiesta su repulsa y se suma al dolor y la consternación de familiares y amigos/as, a quienes transmite sus más sentidas condolencias por la muerte de la docente, aparecida con signos de violencia. A lo largo de la jornada, los centros educativos españoles han convocado un minuto de silencio en repulsa por su asesinato.
En vísperas de la primera reunión del Observatorio de Becas en siete años, el sindicato insiste en que las reformas del PP desvirtuaron el fin de las ayudas, impidiendo desde entonces que se haga efectivo el derecho de todas y todos a la educación, y recuerda que su importe no ha crecido de acuerdo con el PIB nominal, alejando a nuestro país del resto de la UE.
La FECCOO de La Rioja ha anunciado la presentación de su candidatura a la Junta de Personal Docente de cara a las elecciones sindicales para el profesorado de la educación pública, que se celebrarán el próximo día 4 de diciembre.
En la reunión mantenida hoy entre organizaciones sindicales y representantes del Ministerio de Educación, la Federación de Enseñanza ha exigido a la ministra Celaá que salgan a oposición todas las plazas necesarias para disminuir la elevada temporalidad docente y que frene los recortes del PP en las aulas y reduzca la jornada lectiva del profesorado a 18 horas lectivas en el caso de Secundaria, FP y Régimen Especial, y a 23 en el de Educación Infantil y Primaria.
Con el 22,3% de los votos, la Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) repite como primer sindicato de la enseñanza pública y consigue 82 delegados y delegadas más que la segunda organización sindical.
Desde el día de hoy, 4 de diciembre de 2018, los empleados públicos de la Comunidad Autónoma de La Rioja, que se encuentren en situación de baja laboral, percibirán el 100% de sus retribuciones.
La FECCOO de La Rioja muestra su total apoyo al barrio de Los Lirios que por último, se ha visto afectado por el cierre del único centro de Educación Infantil con el que contaba.
En el Día Internacional de las personas con discapacidad, CCOO reclama empleo digno para todas las personas, independientemente de sus capacidades, al tiempo que llama la atención sobre la especial vulnerabilidad de las personas con discapacidad en el mercado laboral, que tienen mayores dificultades para encontrar empleo y sufren en mayor medida la precariedad. En el caso de las mujeres con discapacidad, a esta precariedad se suma la discriminación por razón de género.
Con motivo de la celebración del Día Mundial del VIH-Sida 2018, la Secretaría Estatal de Mujer, Políticas de Igualdad y Políticas LGTBIQ de la Federación de Enseñanza de CCOO (FECCOO) reivindica el compromiso social y político de luchar contra la discriminación laboral y social que sufren las personas seropositivas en nuestro país.
La Federación de Enseñanza de CCOO destaca el valor de la movilización sindical y la negociación colectiva, que han permitido que en diversas comunidades autónomas se firmen acuerdos que reconocen el derecho del personal docente temporal al cobro de los meses de julio y agosto, así como los derechos administrativos.
Ayer ha tenido lugar el XIX Pleno del Consejo General de Formación Profesional, único órgano consultivo de participación institucional y de asesoramiento en materia de FP en el que participan las administraciones educativas y laborales, junto a las organizaciones sindicales más representativas y las organizaciones empresariales. Para Lola Santillana, secretaria de Empleo y Cualificación profesional de CCOO, después de casi nueve años sin ser convocado y con su actividad bajo mínimos, su recuperación por parte del actual Gobierno es un buen indicador.
La primera reunión entre Gobierno y agentes sociales en la que se aborda el Estatuto del Personal Docente e Investigador (PDI) de las universidades, plantea una serie de dudas en relación a la actual situación de Aneca y la falta de una memoria económica y una propuesta de financiación.
Los recortes en las partidas de becas y ayudas aplicados durante los últimos años han impedido el acceso a la educación superior a miles de jóvenes y se lo ha puesto difícil a muchos otros, cuyas familias se han visto obligadas a asumir un mayor esfuerzo económico.
El Área Pública de CCOO, junto con UGT y CSIF, se ha reunido esta mañana con el director general de Función Pública, Javier Rueda, para retomar el desarrollo del II Acuerdo para la mejora de empleo público y condiciones de trabajo firmado en marzo. CCOO lamenta el desinterés del Gobierno respecto a las condiciones de trabajo de más de tres millones de empleadas y empleados públicos.“A esta primera reunión de trabajo con el nuevo Gobierno, ni siquiera ha asistido el secretario de Estado de Función Pública, José Antonio Benedicto. “A día de hoy seguimos sin conocer cuál es el proyecto del Gobierno de Pedro Sánchez para el sector público, más allá del compromiso expreso del cumplimiento del II Acuerdo”.
Aumentar la inversión educativa, revertir los recortes, dignificar el trabajo docente, rreducir el abandono escolar y aumentar la cuantía de becas y ayudas al estudio, fueron algunos de los puntos tratados en la reunión.
Consulta los documentos que hemos elaborado coincidiendo con las elecciones sindicales que se celebrarán en el sector educativo a lo largo de los próximos meses.
No obstante, el sindicato exige un mayor compromiso con la mejora de los servicios públicos, con las empleadas y empleados públicos, y el respeto a la negociación colectiva en este ámbito. Así se lo trasladará al Gobierno el próximo 23 de octubre en la primera reunión que mantienen de seguimiento del II Acuerdo para la mejora del empleo público.
Denuncia el incumplimiento de no pocos gobiernos del Objetivo de Desarrollo sostenible número 4 y de las 10 metas que engloba, así como la urgencia de revertir en España los recortes educativos ejecutados por el anterior Gobierno del PP. Y alerta ante la política compulsiva de recortes sociales, generadora de desigualdad y pobreza.
Pedro Sánchez y Mª Luz Martínez Seijo se habían comprometido a derogar la LOMCE y aumentar al 5% del PIB la financiación en educación.
Desde la Federación Estatal de Enseñanza en CCOO (FECCOO) reivindicamos, en el Día Internacional de la Niña, nuestro firme compromiso con la defensa de los derechos fundamentales y la consecución de unas condiciones de vida dignas para todas las niñas, quienes sufren con más dureza los efectos de la violencia, la discriminación, la pobreza y la falta de oportunidades en todo el mundo.
Es urgente la concienciación social y la dotación de recursos económicos en el sector público para que los trastornos mentales no hagan estragos en la infancia y juventud. Un primer paso para abordar la prevención es dotar de recursos económicos a los centros educativos con niveles previos a la época de los recortes, por lo tanto es urgente revertir los recortes y gastar dinero en algo tan necesario como la salud mental de nuestros niños y jóvenes.
El pleno del Consejo Escolar del Estado, con el apoyo de CCOO, ha aprobado el dictamen que defiende una reducción de la jornada lectiva con carácter básico. Comisiones Obreras, además, ha reclamado que las comunidades autónomas deben tener competencias para mejorar esa jornada lectiva.
Este viernes, a las 12:00, se ha convocado la Mesa Sectorial de Educación con varios temas propuestos por los representantes sindicales sobre el tapete
La FECCOO tacha de incompetencia total el pésimo trabajo realizado a lo largo de este curso por parte la Consejería de Educación y su equipo de recursos humanos a la hora de gestionar importantes convocatorias como el concurso de traslados o las oposiciones docentes.
CCOO ha desconvocado la huelga comunicándolo formalmente a la autoridad laboral, a Función Pública y a la Consejería de Educación ya que en la próxima Mesa General se negociarán todos los aspectos recogidos en la Plataforma reivindicativa planteada por este sindicato y específicamente la reducción del horario lectivo que afecta al personal docente de los centros públicos.
La decisión de la Audiencia Provincial de Navarra de decretar la libertad provisional bajo fianza de 6 mil euros y con medidas cautelares de los cinco miembros de La Manada, solo puede entenderse, a juicio de CCOO, como un claro desafío al sentido común de la democracia
Coincidiendo con el Día Europeo de la Música, que se celebra el 21 de junio para promover la convivencia y el intercambio cultural a través de la música, la Federación de Enseñanza insta al nuevo Gobierno a revertir los pasos hacia atrás que se han producido en la educación musical del alumnado.
Ante la sentencia del Tribunal Supremo que declara nulos los Acuerdos de Gobierno por los que en 2012 se retiraron los derechos retributivos de los interinos durante los meses de julio y agosto, CCOO Enseñanza exige que se abra una mesa de negociación para articular la devolución de lo dejado de percibir a consecuencia de esta medida y para restituir el derecho al cobro de los meses de verano en las mismas condiciones que antes de los recortes.
La Federación de Enseñanza reclama medidas específicas para aquellas opositoras que, coincidiendo con la celebración de las pruebas a partir del próximo 23 de junio, se encuentran en situación de vulnerabilidad derivada de un parto inminente, complicaciones durante el mismo, son madres lactantes, etc.
La Federación de Enseñanza pide que se enmienden las políticas y la inversión en programas de atención a la infancia, que han perdido más de 1.200 millones de euros en los Presupuestos Generales de Estado 2018.
Las organizaciones que conforman la Plataforma confían en que el cambio en la titularidad del Ministerio y del Gobierno suponga también un cambio de rumbo en las políticas educativas en vigor hasta el momento.
Este año, el Día mundial contra el trabajo infantil y el Día mundial de la seguridad y la salud en el trabajo se unen en una campaña conjunta para mejorar la seguridad y la salud de los trabajadores jóvenes y poner fin al trabajo infantil.
El sindicato rememora los hitos educativos de las últimas cuatro décadas, que ha recogido en un libro conmemorativo, y presenta la hemeroteca digital de la revista Trabajadores de la Enseñanza (T.E.), que también celebra su 40 cumpleaños.
CCOO reclama en el Día Mundial de Medio Ambiente que se celebra el 5 de junio una mayor ambición para afrontar un futuro más respetuoso con nuestro entorno natural. Urgen medidas políticas, sociales y económicas para afrontar el cambio climático, el reto más importante al que se enfrenta la humanidad en está y las próximas generaciones.
CCOO apuesta por mantener el II Acuerdo para la Mejora del Empleo Público ajeno a los vaivenes políticos del actual Gobierno y los posibles cambios que puedan producirse.
En una reunión, que convocó a representantes de los ministerios de Educación de 48 países en París, se identificaron también las prioridades futuras del Proceso de Bolonia.
Después de la presión ejercida por la FECCOO de La Rioja, con convocatoria de huelga incluida, Función Pública convoca Mesa General de Negociación para mañana viernes, 25 de mayo, a las 12:30
El RD 14/2012 introdujo recortes muy agresivos para la educación que siguen en vigor actualmente. Esta norma, cuyas medidas se definían como temporales y justificadas por la situación económica del país, supusieron grandes cambios en todo el Estado en materia de jornada lectiva, empleo y ratios de alumnado por clase.
CCOO reitera que hay que seguir avanzando en la recuperación de los derechos arrebatados a tres millones de empleadas y empleados públicos.
El programa, abierto a personas afiliadas y no afiliadas, tiene como fin el acercamiento a la realidad educativa de la isla y conocer el trabajo que el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte realiza.
Entre las demandas del sindicato están la homologación de los títulos de las Escuelas Oficiales de Idiomas en el ámbito internacional y la igualación de las tasas de matriculación en todas las comunidades, así como la moratoria del RD 1041/2017.
Coincidiendo con la manifestación organizada en protesta por la sentencia de "La Manada" que tendrá lugar ese día, CCOO invita a la comunidad educativa a participar desde sus centros durante el recreo.
La FECCOO ofrece una serie de materiales y actividades para trabajar en el aula, en los centros educativos y en las empresas para conseguir espacios libres de homofobia, bifobia y transfobia.
El sindicato subraya que solo desde la negociación con el profesorado y sus legítimos representantes se podrá construir un modelo de formación docente de calidad.
El sindicato subraya que solo desde la negociación con el profesorado y sus legítimos representantes se podrá construir un modelo de formación docente de calidad.
La campaña lanzada por FECCOO recuerda que, en un contexto de recuperación económica, es el momento de apostar por estos centros y evitar la creciente privatización de las enseñanzas de idiomas en nuestro país.
La Federación de Enseñanza de CCOO exige al Gobierno del PP las inversiones y las políticas socioeducativas necesarias para la atención a la infancia violentada por su condición social, económica, cultural y sexual.
Las compañeras y compañeros que conforman el Consejo Extraordinario de Mujer celebrado hoy aprueban por unanimidad una resolución en la que se subraya la necesidad de una educación basada en el respeto de los derechos humanos, la igualdad de todas las personas y el fomento de los valores democráticos como una herramienta fundamental para prevenir casos tan graves como este. CCOO participará en las distintas concentración de repulsa a la sentencia y apoyo a la víctima que se celebren en las diferentes ciudades del Estado español. Descárgate la resolución.
Componentes de la FECCOO de La Rioja, han ido esta mañana a registrar el recurso para la impugnación del Real Decreto-Ley 14/2012
Con motivo de la celebración del 28 de abril, la Federación de Enseñanza de CCOO publica un manifesto en el que pide la retirada del amianto de los centros educativos; evitar el radón; acondicionar las instalaciones para limitar el estrés térmico; y organizar el trabajo de manera saludable para prevenir los riesgos psicosociales.
La sentencia del Tribunal Constitucional (TC) que declara constitucional la educación diferenciada por sexo y deja la puerta abierta a su financiación pública, refuerza la LOMCE y supone un paso atrás en términos de igualdad.
Requiere su derogación o suspensión sine díe por considerar que las medidas recogidas eran temporales, transitorias y con un fin socioeconómico concreto. Seis años después, y en un contexto de crecimiento económico, su aplicación habría dejado de tener justificación.
Su propósito es hacer frente a la política de acoso y derribo que la educación pública sufre desde hace años y a la que el Gobierno del PP quiere dar continuidad a través del proyecto de Presupuestos Generales del Estado y el mantenimiento de los recortes. Francisco García, secretario general de FECCOO, ha señalado que, tras el fracaso del Pacto Educativo, "tenemos que convocar movilizaciones para derogar la LOMCE".
El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO critica en rueda de prensa que familias con capacidad económica que optan por la privada puedan beneficiarse de desgravaciones fiscales "mientras que otras con pocos recursos no puedan acceder a una beca de comedor porque se han recortado".
La Federación de Enseñanza de CCOO lamenta que la mayoría conservadora del Tribunal Constitucional haya impuesto su criterio ideológico en relación a aspectos fundamentales para la equidad y la calidad educativa. CCOO exige al PP la derogación de la LOMCE y el Real Decreto 14/2012; la reversión de los recortes educativos que han esquilmado la educación y un cambio de rumbo en las políticas educativas.
CCOO y FeSP-UGT, sindicatos con representatividad en la Mesa de Negociación del sector de Discapacidad, se han concentrado el 10 de abril ante las sedes patronales de las principales ciudades españolas. Bajo el lema “En defensa de un convenio digno, Movilízate”, miles de trabajadores y trabajadoras han secundado la convocatoria y han exigido una negociación real.
FeSP-UGT y CCOO convocan movilizaciones en todo el territorio nacional para forzar a la patronal a iniciar un proceso negociador real que aborde las necesidades de empleo, la recuperación de derechos laborales, la conciliación laboral y familiar y las mejoras salariales.
Este año, la Campaña Mundial por la Educación celebra la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME) con el objetivo de visibilizar la situación de la educación en contextos de conflicto y emergencia, destacando el papel fundamental de la educación como la única forma de acabar con la intolerancia y la violencia tanto en los entornos educativos como en el conjunto de la sociedad.
CCOO se ha levantado de la Comisión de Conciertos Educativos como protesta ante la actitud servilista de la Administración educativa que defiende, potencia y se arrodilla ante los intereses de la Enseñanza Privada.
Se comprometen a velar conjuntamente por la profesionalización progresiva del sector y por el reconocimiento y el mantenimiento de las condiciones laborales y puestos de trabajo en este ámbito laboral.
El sindicato observa con preocupación la información publicada por algunos medios sobre el posible posicionamiento del Tribunal Constitucional a favor de los aspectos más controvertidos de la LOMCE.
CCOO, UGT, STES, Ceapa y Sindicato de Estudiantes argumentan que el hecho de comprometerse ante la UE a seguir rebajando los presupuestos educativos hasta un 3,67% del PIB en el año 2020, demuestra su falta de compromiso para recuperar los 9.000 millones de euros perdidos durante los años de la crisis, como también lo hace que el porcentaje del PIB español dedicado a educación esté por debajo de los países de nuestro entorno.
La Federación de Enseñanza de CCOO de La Rioja vuelve a agradecer a toda la comunidad educativa su participación en la jornada histórica del 8 de marzo
El RD 415/2015 aprobado por el Gobierno del PP ha permitido al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte introducir criterios mucho más duros, procedimientos más arbitrarios y, sobre todo, bloquear el sistema de acreditación a funcionarios de los cuerpos docentes universitarios durante más de dos años, causando daños irreparables en las promociones y estabilizaciones de muchas profesoras y profesores universitarios y en el sistema universitario público.
Denuncia que el Real Decreto que afecta a las Enseñanzas de Idiomas ha sido aprobado sin consenso ni interlocución previa con el profesorado de las escuelas oficiales de idiomas, a pesar de que contempla cambios sustanciales en su funcionamiento y el currículum que imparten.
“Este acuerdo supone el inicio de la recuperación de los derechos arrebatados a tres millones de empleadas y empleados públicos, pero seguiremos exigiendo y movilizándonos para recuperar absolutamente todo lo que han perdido con la excusa de la crisis”.
Profesorado, alumnado y familias valoran positivamente que PSOE y Unidos Podemos hayan abandonado la Subcomisión de Educación del Congreso ante la propuesta de inversión del PP, que tachan de irrisoria.
El RD 14/2012 supuso la ampliación de la jornada lectiva del personal docente, el incremento del número de estudiantes por clase y la limitación de las sustituciones del profesorado para todo el Estado. La vigencia de esta norma está dificultando la negociación colectiva para revertir los recortes que se está dando en las distintas comunidades autónomas.
La entrada en vigor del Real Decreto 1041/2017 permitirá que las escuelas oficiales de idiomas impartan los niveles C1 y C2, hasta ahora solamente reconocidos en algunas comunidades. Sin embargo, CCOO denuncia que no se contempla la inversión necesaria para su implantación ni se menciona la mejora necesaria de recursos y espacios. Tampoco se incluye ninguna referencia a la formación del profesorado que tendrá que impartir dichos niveles.
Las organizaciones que componen la Plataforma por la Escuela Pública, entre las que se encuentra CCOO, se han reunido con Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, y Luz Martínez Seijo, secretaria socialista de Educación y Universidades, para presentar el documento La Educación que Queremos, en el que se recoge la propuesta de la Plataforma para un Pacto de Estado por la educación y que ha sido respaldado en su totalidad por el Partido Socialista.
El sindicato denuncia que el Grupo parlamentario popular pretende partir de cero, como si no hubiesen existido los años de duros recortes en la educación pública. La propuesta de financiación de 5.000 millones hasta 2025 resta credibilidad al Pacto Educativo y pone en entredicho la continuidad del trabajo de la Subcomisión.
El 26 de febrero se ha producido un nuevo encuentro para seguir avanzando sobre la recuperación de los derechos de negociación colectiva de tres millones de empleadas y empleados públicos.
La iniciativa insta al Gobierno a “garantizar el imprescindible carácter laico que debe revestir la Escuela como institución pública, dejando la religión confesional fuera del sistema educativo oficial, es decir, del currículo y del ámbito escolar”; y a proceder, en consecuencia, a la “derogación del Concordato y posteriores Acuerdos con el Vaticano, así como de los acuerdos suscritos con otras confesiones religiosas”.
Ayer, lunes 26 de febrero, se celebró el encuentro de mujeres en el Día Europeo contra la Brecha Salarial organizado por la Secretaría de Mujeres e Igualdad de CCOO en el que mujeres del movimiento feminista, la universidad, la judicatura, la cultura y el sindicalismo han intercambiado opiniones y experiencias sobre las brechas de género, la precariedad laboral, las violencias machistas y las movilizaciones convocadas este 8 de marzo, como la huelga de dos horas por turno impulsada por CCOO y UGT.
Defiende el derecho de la comunidad escolar a conocer de primera mano qué se está discutiendo y las posiciones que defiende cada grupo parlamentario.
En la última década han sido recurrentes la propuestas de acceso a la función docente con un sistema similar al MIR sanitario. Actualmente, no podemos hablar de un proyecto claro de lo que es el MIR educativo más allá de los anuncios del Ministro de Educación y de algún partido político. Tampoco ha estado en ninguna mesa de negociación con las organizaciones sindicales.
Compensar las desigualdades y garantizar un sistema educativo de calidad para todos y todas exige un importante esfuerzo inversor que el Gobierno no está dispuesto a realizar.
CCOO, junto con el resto de las organizaciones de la Plataforma Estatal por la Escuela Pública firmantes del documento "La Educación que Queremos", reclama al Gobierno central y a los gobiernos autonómicos una nueva política educativa que revierta los recortes contra la educación pública; revise los currículos; fomente la formación del profesorado; prevenga el fracaso escolar y promueva la conciliación familiar y laboral, todo ello dentro de una escuela gratuita, inclusiva, laica, participativa y democrática.
El Área Pública de CCOO se reunió con la Secretaría de Estado de Función Pública para exigir al Gobierno incrementos salariales, más y mejor empleo y la recuperación de la negociación colectiva para todas las trabajadoras y trabajadores del sector público.
La Federación de Enseñanza de CCOO denuncia que la educación pública ha perdido 43.342 funcionarios y funcionarias de carrera durante el periodo al que se refiere el Ministro de Educación y portavoz del Gobierno.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra cada año el 11 de febrero, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y además para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Descárgate el cuadernillo con propuestas de ideas para hacer de la escuela un espacio feminista libre de sexismo, machismos, fobias, exclusiones, discriminaciones y violencias.
Afirman que la situación de deterioro por los recortes educativos y sociales de los últimos siete años precisa de nuevas políticas educativas y sociales. Para fortalecer el contenido de un pacto por la educación, que revierta los deterioros y permita avances educativos y sociales, la comunidad educativa demanda diálogo social. Las Administraciones Públicas, garantizando la inversión necesaria, deben apostar por la planificación, promoción y extensión de una red pública de escuelas que sea el eje vertebrador de la escolarización porque es la escuela pública la que debe ser la garante de la equidad y el derecho a una educación de calidad.
El sindicato vuelve a reivindicar la educación de niñas, niños y jóvenes en una cultura de no violencia que les prepare para una convivencia de paz como el estado más humano.
El anuncio de un MIR educativo por parte del Ministro de Educación, Cultura y Deporte sin ningún tipo de propuesta en firme supone un acto de propaganda política, además de desconocimiento del procedimiento de acceso a la docencia no universitaria.
El plazo para presentar las solicitudes para los sorteos de la Residencias de tiempo libre finaliza el 9 de marzo.
El estadounidense David Edwards ha sido elegido para suceder a Fred van Leeuwen, Secretario General saliente y fundador, después de ser nominado para el cargo por el Consejo Ejecutivo de la organización.
Ante las declaraciones de Montoro de que los salarios públicos subirán aunque no haya Presupuestos, CCOO exige que dejen de hacer “anuncios de telediario” y se sienten a negociar con las organizaciones sindicales.
Tras analizar la jurisprudencia existente, CCOO defiende un sistema selectivo que adopte la forma de concurso-oposición. En concreto, aboga por una oposición compuesta por una única prueba y una valoración del 55 % en el cómputo global, y una fase de concurso con un peso del 45 %, tal y como señala la sentencia del Tribunal Constitucional 185/1994, de 20 de junio.
La Federación de Enseñanza de CCOO denunció que la resolución por la que se fijaba el procedimiento y plazo de presentación de solicitudes de evaluación de la actividad investigadora dejaba fuera al funcionariado interino. La sentencia podría afectar a unos 5.000 docentes interinos y contratados doctores que, de ser evaluados de forma positiva, podrían acceder a un complemento económico que en función de los casos podría ascender a 500 euros.
¿Las mujeres no eligen a la industria para trabajar o es la industria la que no elige a las mujeres?
CCOO ha convocado movilizaciones para exigir un cambio de modelo de acceso en la función pública docente y que no se cierren las negociaciones, tal y como quiere el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD).
A partir del 19 de diciembre, todas aquellas personas que estamos aspirando a una plaza fija queremos recordar al Ministerio de Educación nuestras exigencias de cara a la oferta de empleo extraordinaria que se prolongará hasta el año 2022. Descárgate este modelo de carta o copia el texto de la noticia y envíaselo por correo electrónico a Íñigo Méndez de Vigo y demás miembros del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.
Pide que no se cambie ni amplíe el temario, haya una única prueba sin partes eliminatorias y se amplíe el peso de la experiencia
El Gobierno de La Rioja ha aprobado el Decreto con la Oferta de Empleo Público para 2017, que contempla 360 plazas en Administración general, Educación y Salud.
En el encuentro, que ha durado aproximadamente hora y media, se ha avanzado en algún aspecto que las organizaciones sindicales ven positivo. Se ha abierto la posibilidad de explorar vías de protección para aquellos colectivos interinos especialmente vulnerables.
El Ministerio de Educación ha facilitado hoy a los sindicatos un CD que contiene unos borradores de nuevas temas para una futura discusión en el marco de la mesa sectorial de Educación.
Critica el texto presentado por el Ministerio de Educación y denuncia que no ha recogido las propuestas presentadas en anteriores reuniones. Además, exige que continúen las negociaciones ante el rechazo sindical y social con que han sido recibidos los cambios.
Representantes del profesorado y el Ministerio de Educación vuelven a reunirse hoy para concretar la oferta extraordinaria de empleo de los próximos años. CCOO exigirá que salgan a oposición 150.131 plazas para reducir la temporalidad al 8 %.
Coincidiendo con la celebración del 25 de noviembre, Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer, la Federación de Enseñanza de CCOO publica un folleto informativo en el que recoge las medidas que se han de adoptar desde el ámbito educativo para frenar este gravísimo problema social.
La Federación de Enseñanza de CCOO ha elaborado una propuesta de actividades que pretende impulsar la necesidad de abrir la escuela a espacios de conocimiento compartidos que combatan las violencias y animen a realizar una reflexión colectiva sobre cómo ponerlas fin.
Las organizaciones sindicales CCOO, STEs, CSI-F y UGT han registrado esta mañana un escrito dirigido al Ministro de Educación Iñigo Méndez de Vigo para exigir una negociación real de un modelo extraordinario de acceso que de aplicación al Acuerdo para la mejora del empleo en la función pública.
CCOO y UGT, con motivo de la conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional para la eliminación de la Violencia contra las mujeres, manifestamos nuestra más rotunda condena y repulsa a la violencia que se ejerce sobre las mujeres en todos los ámbitos y a todos los niveles
CCOO cifra en más de 150.000 el número de plazas de todos los cuerpos que han de salir a oposición hasta 2020 para lograr reducir al 8 % la temporalidad y cubrir las jubilaciones.
CCOO denuncia que el actual currículum de talla única no responde a la diversidad de las escuelas y está provocando una sangría considerable de pérdida de talentos.
La Federación de Enseñanza de CCOO exige al Gobierno del PP las inversiones y las políticas socioeducativas necesarias para la atención a la infancia violentada por su condición social, económica, cultural y sexual.
Ante esta emergencia climática, la Federación de Enseñanza de CCOO se solidariza con las miles de personas afectadas por el temporal y envía su apoyo ante esta dramática circunstancia, alertando sobre la necesidad urgente de tomar medidas frente al cambio climático responsable de fenómenos como el que estamos sufriendo en estos días.
Ante esta emergencia climática, la Federación de Enseñanza de CCOO se solidariza con las miles de personas afectadas por el temporal y envía su apoyo ante esta dramática circunstancia, alertando sobre la necesidad urgente de tomar medidas frente al cambio climático responsable de fenómenos como el que estamos sufriendo en estos días.
El sindicato exige al Gobierno que busque las soluciones jurídicas para cumplir los acuerdos con el personal público en cuanto las Cortes estén constituidas.
A partir de las 0:00 horas del 12 de noviembre se puede solicitar una plaza para trabajar en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y China en Infantil, Primaria o Secundaria
La nueva herramienta permite a usuarios y usuarias realizar una serie de gestiones y consultas.
La resolución muestra el compromiso de CCOO y el rigor con el que ha defendido los derechos de las trabajadoras y los trabajadores del sector.
El sindicato ha remitido una carta en la que muestra su solidaridad con el sindicato docente HKPTU.
El sindicato condena el golpe de Estado en contra del presidente boliviano, Evo Morales. que vulnera las normas legales de sucesión.
A principios de 2020 se constituirá la Mesa Negociadora en la que la Federación de Enseñanza de CCOO abordará los problemas no resueltos por el convenio actual.
Quien no haya ejercitado la opción hasta la fecha límite, 31 de octubre, será adscrito a la asistencia sanitaria pública.
La cita es el sábado a las 12:00 horas en la Puerta del Sol desde donde se dirigirá al Congreso de los Diputados.
Ante las posibles dudas surgidas entre el personal docente respecto al tiempo de recreo, desde CCOO queremos aclarar lo que establece la normativa vigente.
La Federación de Enseñanza exige la apertura de las negociaciones oportunas para ofrecer una carrera profesional atractiva. La campaña de este año tiene como lema “Docentes jóvenes: el futuro de la profesión”.
Bombardeos, asaltos y ocupaciones en centros de enseñanza de 34 países muestran una realidad de los conflictos que requiere, según la Unesco, de una labor coordinada en el marco de la Declaración sobre Escuelas Seguras.
La convocatoria es para el 24 de mayo de 2019 en el Campus de Teatinos de la Universidad de Málaga, en colaboración con la Internacional de la Educación, la Facultad de Ciencias de la Educación y el Proyecto Roma.
El Ministerio de Educación y FP ha puesto a disposición de las personas interesadas un enlace en su sede electrónica.
Hoy se celebra el Día Mundial del Becario/a, una figura que en España se sigue asociando a la precariedad laboral y a la imposibilidad de iniciar con garantías un proyecto de vida. Las prácticas no laborales constituyen un paso casi imprescindible en la transición de la vida estudiantil a la vida de trabajador y trabajadora adulta. Un paso que ha de ser regulado y dignificado. Para CCOO, las prácticas no laborales se caracterizan por el fraude y la explotación que deben ser corregidos urgentemente por el próximo Gobierno.
Desde el sindicato se hace un llamamiento al conjunto de trabajadoras/es (independientemente de su afiliación sindical) para que acudan a las concentraciones en todo el Estado.
La Federación Estatal de Enseñanza de CCOO (FECCOO), en colaboración con la Internacional de la Educación (IE), en el marco del proyecto ‘Educación y Refugio’ que ambas organizaciones están desarrollando principalmente en centros educativos de distintos territorios de España, por los derechos de las personas migrantes y refugiadas, pone en marcha el FICE, Festival Intercultural de Cine Educativo.
Desde 2008, los colectivos de lesbianas han empleado lemas como "Mujeres lesbianas, expresaos en libertad" o "Lesbianas visibles, mujeres libres" para celebrar el 26 de abril, Día de la Visibilidad Lésbica, con el objetivo de reivindicar el espacio público que les pertenece.
Con motivo del 28 de Abril, Día internacional de la Salud y la Seguridad en el Trabajo, CCOO y UGT queremos poner de manifiesto el derecho que tenemos los trabajadores y trabajadoras a tomar el control sobre nuestras condiciones laborales y a exigir un trabajo sin riesgos. Durante 2018 la siniestralidad laboral siguió incrementándose: Se registraron más de 1,3 millones de accidentes laborales, 152 cada hora. También lo hizo la cara más trágica de esta realidad: 652 personas murieron a consecuencia de un accidente de trabajo.
CCOO ha manifestado su rechazo a la última propuesta patronal al considerarla totalmente insuficiente.
Dirigida a docentes y personal especializado de los centros sostenidos con fondos públicos y personal de los servicios técnicos de apoyo.
FECCOO organiza una nueva jornada en Madrid sobre la incidencia de estos agentes tóxicos en centros de atención a personas con discapacidad.
Más de 20 ciudades españolas, que se suman a la celebración de actividades en 124 países de todo el mundo, han organizado diversas propuestas durante los próximos siete días, bajo el lema “Defendemos la educación, sostenemos el mundo”.
La cita es para el miércoles 3 de abril en la sede de FECCOO en Madrid (c/Ramírez de Arellano, 1. Planta baja, sala 2. 28043, Madrid) a partir de las 09:30 horas
La cita es el jueves 28 de marzo en CCOO de Catalunya (Avenida Laietena 16, primera planta, sala 11. 08003, Barcelona), a partir de las 09:30 horas.
La determinación y liderazgo ejercidos por la Federación de Enseñanza de CCOO, con más del 50% de representatividad en la Mesa Negociadora, ha posibilitado, tras meses de negociación, la rúbrica hoy del XV Convenio Colectivo de centros y servicios de atención a personas con discapacidad, que mejora las condiciones de más de 200.000 trabajadoras y trabajadores del sector.
El Gobierno sigue incumpliendo el mandato de elaborar un estatuto del personal docente e investigador, tras más de 10 años de modificación de la LOU.
Desde CCOO se sigue apostando por la eliminación de la tasa de reposición y el incremento sustancial de la financiación del Sistema de Investigación.
El movimiento Fridays for Future, iniciado en agosto de 2018 por una estudiante sueca de 15 años, Greta Thunberg, llegó a España el 18 de enero, cuando tres estudiantes de Gerona realizaron una sentada simbólica ante las dependencias de la Generalitat exigiendo medidas para frenar el cambio climático. En las últimas cinco semanas las concentraciones se han extendido a otras ciudades.
El sindicato denuncia que el Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades legisla en función de los interlocutores a los que recibe, haciéndose eco de algunos problemas que aquejan al sistema, aunque las respuestas y soluciones que está emprendiendo son parciales e insuficientes.
Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, se ha reunido esta mañana con Isabel Celaá, a quien ha exigido la recuperación de la negociación colectiva en el ámbito docente.
El sindicato denuncia que el Ministro de Ciencia, Innovación y Universidades legisla en función de los interlocutores a los que recibe, haciéndose eco de algunos problemas que aquejan al sistema, aunque las respuestas y soluciones que está emprendiendo son parciales e insuficientes.
La convocatoria está prevista para el miércoles 20 de febrero a partir de las 9:30 horas y ya se encuentra abierto el plazo de inscripción.
Exige a la Administración educativa que priorice el derecho a una educación de calidad para todas las personas, la tranquilidad de las familias, la defensa de los derechos y la profesionalidad de los trabajadores y las trabajadoras.
Entre otras medidas, el sindicato plantea recuperar la jornada de 35 horas sin condiciones y el 100% del salario en caso de baja, eliminar la tasa de reposición y destinar un 0,5% de nuevos fondos adicionales para luchar contra la brecha salarial.
Desde FECCOO recalcamos la importancia de transmitir valores que promuevan la convivencia, la diversidad y el respeto entre toda la comunidad educativa.
"La educación es un derecho humano y una responsabilidad pública", afirmó el secretario general de la Internacional de la Educación, David Edwards.
El sindicato considera que el nuevo texto mejorará notablemente al anterior, al conseguir introducir cambios significativos sobre retribuciones, jornada, incapacidad temporal y permisos retribuidos.
Tras el anuncio de Pedro Sánchez de que van a aprobar el viernes por decreto el incremento salarial del personal público para 2019, pactado en el mes de marzo en el II Acuerdo para la mejora del empleo público, CCOO recuerda a este Gobierno que deben concretar algunos aspectos sobre la parte variable del salario y negociar otras materias, como la recuperación del empleo.
Las nuevas medidas podrían entrar en vigencia en enero de 2019, siempre que se materalice su firma en la próxima Mesa Negociadora y sea ratificado por ambas organizaciones.
El nuevo gobierno ha prometido radicales medidas como eliminar las ideas de Paulo Freire, erradicar los contenidos sobre igualdad, feminismo y diversidad, así como militarizar la educación.
Los sindicatos que agrupan a maestros/as de escuelas y profesores/as universitarios paran este miércoles y marchan al Congreso junto a otras organizaciones gremiales y sociales para mostrar su rechazo al presupuesto 2019.
Tras el anuncio de Pedro Sánchez de que van a aprobar el viernes por decreto el incremento salarial del personal público para 2019, pactado en el mes de marzo en el II Acuerdo para la mejora del empleo público, CCOO recuerda a este Gobierno que deben concretar algunos aspectos sobre la parte variable del salario y negociar otras materias, como la recuperación del empleo.
El sindicato hace un llamamiento a la participación en las distintas movilizaciones que se convoquen.
El informe presentado por la Internacional de la Educación (IE) es una radiografía de la situación del profesorado en muchos países: faltan docentes y quienen lo son, se enfrentan a la precarización de sus condiciones laborales.
El puesto de trabajo, de los denominados “de confianza”, pasó de ser de naturaleza eventual a tener la consideración de indefinido a tiempo completo de forma irregular, contraviniendo lo articulado tanto en la normativa laboral como administrativa.
CCOO convoca de nuevo movilizaciones en todo el territorio nacional para exigir a la patronal un proceso negociador real que aborde las necesidades de empleo, la recuperación de derechos, la conciliación laboral y familiar, y las mejoras salariales. Advierte de que el conflicto se trasladará a los centros si no se pone en marcha la comisión negociadora.
Critica que estas pruebas no cuentan con la participación del profesorado ni del resto de la comunidad educativa, no dan lugar a programas de mejora, están privatizadas –dando lugar a una importante desviación de recursos públicos–, y se realizan en un mes tan complicado en el calendario escolar como mayo.
No se han tenido en cuenta las propuestas realizadas por la Federación de Enseñanza del sindicato para resolver algunos problemas urgentes en esta materia.
Denuncia las trabas burocráticas existentes para conseguir que la experiencia en centros públicos y privados en el ámbito internacional sea tenida en cuenta en los procesos públicos de selección de profesorado.
CCOO ha acordado un marco plurianual de incremento salarial fijo, más un porcentaje adicional de incremento ligado al crecimiento de la economía, calculado en función del crecimiento de PIB real, que recogerán los proyectos de Leyes de Presupuestos Generales del Estado para 2018, 2019 y 2020.
La Secretaría de Juventud de la Federación de Enseñanza de CCOO pone en marcha cursos de formación gratuitos dirigidos a futuras y futuros docentes que en la actualidad se encuentren en situación de desempleo y sean afiliadas y afiliados de CCOO. Si tienes entre 18 y 35 años, ¡no te lo pienses! Completa tu formación y amplía tus oportunidades laborales.
La huelga convocada por CCOO, UGT, CSIF y ANPE para los días 20, 21 y 22 de marzo finalizó ayer su primera jornada con un gran seguimiento: en Marruecos fue del 80 % y en Italia del 100 %. En el resto de los países con presencia española también fue secundada mayoritariamente.
CCOO exige al Gobierno las políticas sociales necesarias encaminadas a complementar y reforzar las políticas educativas dirigidas a la población más empobrecida.
El Gobierno, acuciado por las exigencias del Parlamento y con un retraso de varios años respecto del mandato previsto en la Ley de la Ciencia y Tecnología, ha presentado una propuesta de Real Decreto para regular las relaciones laborales de los contratados predoctorales cuyo contenido no puede ser más decepcionante.
Comisiones Obreras, junto con UGT y CSIF, se ha reunido el 19 de febrero con la secretaria de Estado de Función Pública, Elena Collado, para tratar sobre un posible II Acuerdo para la mejora del empleo público que amplíe el que se firmó el pasado mes de marzo.
CCOO denuncia que la implantación de la Lomce, con los conflictos competenciales que ha acarreado en di-ferentes comunidades autónomas, se hace más visible que nunca en la agenda del gobierno del PP.
Muestra su consternación por la falta de iniciativas políticas que pongan fin a situaciones de intolerancia como la que ha culminado con la muerte de un adolescente trans en Euskadi el pasado 15 de febrero.
El sindicato ha elaborado un informe donde expone el grave riesgo para la salud de las empeladas y empleados públicos que está suponiendo la política de austeridad y recortes en el sector público y que viene condicionada fundamentalmente por la pérdida tan elevada de recursos humanos.
Se elimina la obligación de hacer la solicitud de forma presencial, lo que, según MUFACE, beneficiará a unas 20.000 personas al año.
Cuqui Vera, secretaria de Internacional; Belén de Rosa, secretaria de Mujer, Políticas de Igualdad y LGTBIQ; María Díaz, secretaria de Políticas Sociales; Encarnación Pizarro, secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente; y Beatriz García, secretaria de Juventud, participaron en el encuentro.
"El 8M van a confluir como nunca antes una reivindicación potente en el ámbito laboral con una huelga convocada por el sindicalismo mayoritario con una enorme movilización social reivindicando la igualdad de género y romper las brechas salariales", ha declarado Unai Sordo antes de participar en una asamblea de delegados y delegadas en Sant Adriá de Besós.
El sindicato critica la falta de liderazgo del Gobierno a la hora de promover un Pacto Educativo y denuncia la opacidad con la que están trabajando los partidos políticos implicados. Pese a que el guion que se está siguiendo es público, se desconocen sus contenidos concretos y el papel que jugará la comunidad educativa en todo este proceso.
El sindicato recuerda que las becas posibilitan el derecho a la educación y denuncia que el Gobierno abandona a su suerte a amplios sectores de la población española.
CCOO reivindica mejoras laborales en el ámbito estatal de Centros de Asistencia y Educación Infantil
El pasado 10 de enero se reunió, por tercera vez desde su constitución, la Mesa Negociadora del XII Convenio Colectivo de Ámbito Estatal de Centros de Asistencia y Educación Infantil. Una vez resueltos los problemas de representatividad por parte de la patronal, la negociación debería avanzar a un ritmo superior al que ha llevado hasta el momento.
El sindicato defiende el mantenimiento de los actuales temarios durante la vigencia de la oferta extraordinaria de empleo que servirá para reducir la elevada temporalidad del profesorado no universitario.
La Federación de Enseñanza de CCOO pide la creación y convocatoria urgente de la Mesa Estatal de Enseñanza Concertada y exige que en la misma se apruebe un reglamento que regule y normalice su funcionamiento. Asimismo, considera urgente que en este ámbito se dé respuesta a los problemas del sector y, entre otros aspectos, se aborde el incumplimiento de la equiparación gradual de las retribuciones del profesorado de la concertada con el de la pública que recoge el art. 117.4 de la LOE.
El sindicato presentó ayer sus enmiendas al texto del Real Decreto de acceso a la función pública docente, encaminadas a aumentar el peso de la experiencia y suprimir el carácter eliminatorio de las pruebas.
El próximo 19 de diciembre, el Pleno del Consejo Escolar del Estado aprobará en su informe anual una serie de recomendaciones y propuestas de mejora del sistema educativo. Un número apreciable de las presentadas por CCOO afectan a la enseñanza concertada y ya han sido admitidas por la Comisión Permanente del Consejo. La coincidencia de posiciones con respecto a los planteamientos de FSIE y UGT implica un importante consenso sobre las necesidades del sector.
Defiende que el lugar de trabajo no es una vía de transmisión de enfermedades y anima a profundizar en esta temática en los centros educativos
Este año, CCOO quiere, especialmente, visibilizar la situación de aquellos trabajadores y trabajadoras con una discapacidad sobrevenida tras un accidente o enfermedad.
Ya puedes comprar la lotería de Navidad de CCOO de La Rioja.
El Ministerio de Educación presentó a los representantes sindicales una propuesta plagada de carencias a la que CCOO hará frente con un modelo viable, que goza de todas las garantías jurídicas y acorde con los objetivos contemplados en el Acuerdo para la mejora del empleo público.
CCOO denuncia que el partido de Mariano Rajoy volverá a reducir la inversión en educación en el año 2108. Y que su disminución será la tendencia prevista para los próximos años. El sindicato advierte de que el actual escenario social de quiebra de la equidad y aumento desproporcionado de la desigualdad hace imposible hablar de pacto por la educación.
CCOO defiende que uno de los pilares del sistema educativo es la confianza en el colectivo docente y su capacidad profesional.
El sindicato exige un aumento del gasto público en los servicios esenciales para la ciudadanía que permita inversiones en materia de logística e infraestructura, cohesión social y territorial.
A principios de 2020 se constituirá la Mesa Negociadora en la que la Federación de Enseñanza de CCOO abordará los problemas no resueltos por el convenio actual.
La nueva herramienta permite a usuarios y usuarias realizar una serie de gestiones y consultas.
La nueva herramienta permite a usuarios y usuarias realizar una serie de gestiones y consultas.